Artículo
28 febrero, 2019
Reputación y talento: los intangibles entre los criterios de selección de directivos en las empresas
Todas las empresas buscan actualizarse, directa o indirectamente, a través de sus empleados. Pueden apostar por innovación, tecnología o procesos de digitalización, pero sin un buen equipo de gente formada que aporte día tras día ideas que inciten al cambio, la organización está perdida. Siempre decimos que una empresa son las personas que la forman, y esto es especialmente relevante cuando hablamos de transformación y adaptación.
Por ello, los perfiles más valiosos son los que se encuentran alineados con una sociedad que avanza hacia la humanización de las empresas y saben leer el contexto social, con todas las aristas que esto implica. Sabemos que se utilizan criterios de selección formativos, pero ¿sabemos realmente qué es lo que piden?
Llevo meses visitando a agencias de headhunters. He hablado con ellos, interesado en conocer qué criterios utilizan para seleccionar estos perfiles, de cara a nuestros alumni del curso The Global CCO: Gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación, que este año ya cumple su séptima edición. Quería explicarles con datos y ejemplos la importancia que tiene la reputación y los intangibles en las compañías y, por tanto, que los profesionales de la alta dirección tuvieran conocimientos especializados en este ámbito.
Estamos viendo cómo esta premisa, el valor que estos activos tienen para las empresas del siglo XXI, está siendo difundida en distintos medios y publicaciones. Sandra Sotillo, en la sesión sobre la reputación del CEO que realizamos en nuestras oficinas hace unas semanas, nos explicó la relación directa que existe entre la reputación de la compañía y la del CEO, tal y como se recoge en el cuadernillo publicado por la CEDE. La buena gestión de la reputación del directivo repercute directamente en su organización, al igual que la gestión incorrecta. Pero hay mucho más. María Luisa Martínez Gistau, directora de Comunicación, Marca y Responsabilidad Social Corporativa de CaixaBank y exalumna del curso The Global CCO, hablaba para el Diario de Sevilla del valor que aporta al negocio la buena reputación. Hace unos días leí las declaraciones del presidente y consejero delegado de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, en ElEconomista.es sobre el valor de la reputación corporativa y el impacto de los intangibles para el negocio. Ya está en boca de todos: desde los entornos académicos –recordemos el valiosísimo estudio Global Capabilities Framework for Public Relations and Communication Management, de la Universidad de Huddersfield– a las revistas, como el reciente artículo de GQ sobre las habilidades más demandadas para conseguir trabajo en 2019.
La reputación y los intangibles son áreas vitales en la formación de un directivo o CEO de hoy en día. En un mundo donde se requiere que las empresas sean cada vez más humanas, prestar atención a estos activos debe ser un requerimiento tanto por parte de la persona como de la empresa.
Con algunas agencias de headhunters y captación de talento ya hemos implementado sinergías para darles a conocer la importancia de especialistas en reputación y gestión de intangibles y que lo incorporen a su modelo de evaluación. Seguiré trabajando para que estas áreas de conocimiento sean parte de la formación y de los criterios de selección de las organizaciones. Es por esto por lo que me levanto todas las mañanas. Poco a poco y entre todos, vamos a formar un mundo mejor. Estoy convencido de ello.